miércoles, 30 de noviembre de 2016

resultados kahoot


crisis y II guerra mundial
Rank Players Total Score (points) Correct Answers Incorrect Answers NOTA
1 Guillermo Sugo 33518 30 6 10
2 Evelyn Allio 25280 26 7 9
3 Felimc_9 27141 25 11 8
4 Agus Airaldo 25206 25 10 8
5 Bruno ieeesa 23477 25 10 8
6 Santi souto 23273 24 10 8
7 luciatalagorria 23157 24 10 8
8 Celeste Moreno 23204 23 8 8
9 Camila Oses 21613 23 13 8
10 Giuliana Rivoir 21353 23 12 8
11 Mauricio 21243 22 13 7
12 Natalia Viera 19813 21 14 7
13 Victoria Silva 19057 21 12 7
14 MartinaEspinosa 16270 18 18 6
15 Stefani Esteves 16261 18 14 6
16 Noe Figueroa 9867 11 22 3
Final Scores
Rank Players Total Score (points) Correct Answers Incorrect Answers NOTA
1 Valentina A 17588 20 13 7
2 Cintya Berardo 15560 17 12 6
3 C cornu 12926 16 15 5
4 Bruno velazquez 12641 16 16 5
5 Depre 11900 16 18 5
6 Faus Aristegui 11849 16 19 5
7 Valeria Arrivil 11641 16 18 5
8 Galvan 11846 14 22 5
9 Florencia Pérez 10412 14 16 5
10 Riguar 9867 14 16 5
11 Flor Ramallo 11077 13 19 4
12 Nahi 10024 13 13 4
13 C. Cornu 667 1 1 1








Rank Players Total Score (points) Correct Answers Incorrect Answers nota
1 Celeste 18662 22 13 7
2 Emi 18188 21 8 7
3 Chachi 16467 20 11 7
4 Nico 16217 19 16 6
5 ?? Lucas ?? 16772 18 17 6
6 Rodrii 15581 17 16 6
7 αχєℓ 14685 16 18 5
8 Meli 2309 3 2 1
  Herrera       8
  Ferreira       9
  centurion       7
  ochoa       6
  vila       7
  mateo       6
crisis y II guerra mundial
Final Scores
Rank Players Total Score (points) Correct Answers Incorrect Answers
1 Dieog Rivoir 17753 17 7 8
2 Juan Cabrera 16757 17 7 8
3 Liara Ricca 12167 14 10 7
4 Sebastián braju 12004 14 10 7
5 Mariana A 11382 13 11 6
6 Micaela May 10839 13 11 6


7 Micaela Lopez 10563 13 9 6
8 Alex berriel 10118 13 10 6
9 Fabián 8532 11 12 5
10 ezequiel 8339 10 14 5
11 Natalia Solana 8339 10 13 5
12 Valentin mendez 7796 9 9 4
13 tamara 7350 9 14 4
14 juan. A 7314 8 12 4
15 Magdalena 5214 7 13 3
16 Ramiro Ricca 5167 7 13 3

martes, 22 de noviembre de 2016

fascismos

Fascismo-Nazismo

En el período de entreguerras (1919-1939), se desarrolla y expande en Europa una ideología que cuestiona los regímenes democráticos y al sistema capitalista, los cuales han estado en crisis, tras la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1929.
Esta corriente ideológica es denominada “fascismo”, nombre que deriva del partido Fascista italiano fundado por Benito Mussolini, que imperó en Italia entre 1922-1945. Este partido e ideas fueron tomados en Alemania por Adolf Hitler, cuya denominación fue “Nazismo”
¿Cómo funcionaba el fascismo o en qué creían los fascistas? Al conjunto de ideas se le llama “doctrina Fascista”

Principios de la doctrina fascista:
·         Omnipotencia del Estado
- Los hombres están subordinados al Estado
- No se tolera la división de poderes, por lo que no es un régimen democrático
- No existe oposición, no existe la pluralidad de partidos
- El Estado tiene el monopolio de la propaganda y publicidad “Nada queda fuera dentro del Estado”
- El Estado tiene supremacía sobre los hombres, les exige disciplina y respeto a la autoridad, esta se imparte desde los centros educativos.
- La libertad individual de las personas no es considerada un derecho sino una concesión del estado.
·         Protagonismo de las élites
- Sólo una minoría elegida debe gobernar
- Se parte del supuesto de que las diferencias entre los hombres deben existir
- Se rechaza a la democracia porque concede los mismos derechos a todos
- Se exalta a las masas, lo popular y no lo individual
-una raza, la Aria alemana, y un pueblo, el italiano deben gobernar Europa
- Subordinación de la mujer, reservada para las 3 K: niños, casa e iglesia
·         Jefe carismático
- Un jefe carismático, guía al pueblo, un superhombre que logra la obediencia ciega, incondicional e indiscutida de su pueblo
·         Desconfianza en la razón
- Rechaza el racionalismo y obedece al fanatismo, los dogmas deben volverse indiscutibles
- Nada debe someterse al análisis
·         Imperialismo
- Es una consecuencia de la humillación sufrida tras la primera guerra mundial
- Las naciones llegan a ser exitosas cuando conforman un imperio superior, logran conquistar un espacio vital
- El estado de guerra es el ideal de una nación fuerte, el pacifismo es símbolo de debilidad

El caso alemán: Hitler

Bases filosóficas del Fascismo
Irracionalismo: corriente del siglo XX, se valora el culto al pueblo o a la nación como fuente creadora de civilización, paradójicamente resalta el culto al héroe, los espíritus privilegiados que emergiendo del alma del pueblo habían sido los hacedores de la historia.
De sus bases irracionales derivan los siguientes principios:
La desigualdad social- antidemocrático
“El fascismo niega que el número, por  el simple hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades….niega que pueda gobernar a través de la consulta periódica; afirma la desigualdad irremediable y fecunda y benéfica de los hombres que no se puede nivelar con un hecho como el sufragio universal” Mussolini
La desigualdad social y política es un término correlativo  de la teoría biológica de la raza.
Naturalmente los hombres se dividen en inferiores y superiores, y las responsabilidades, el poder, los privilegios deben acordarse en función de esa jerarquía natural. La masa (conjunto de hombres inferiores) no cuenta políticamente, no es capaz de heroísmo ni de decisiones inteligentes. Mussolini
“La historia mundial es hecha por las minorías…visión del mundo que, al rechazar la idea democrática de las masas, trata de entregar al mundo a los mejores, tiene que obedecer al principio aristocrático dentro del pueblo y la mayor influencia a las mejores cabezas” Hitler
Como máximo representante de la élite surge el Líder, su relación con el Volk es mística “no es la razón lo que os trae a mi sino la fe” Hitler
A falta de programa, el fascismo impuso un estilo de vida aparatoso. Necesitaba de la grandilocuencia, de símbolos que incentivaran el lazo que unía el pueblo al régimen materializado en el Jefe (Fuhrer)
Identificación total entre ESTADO-PUEBLO-LÍDER el desarrollo de ésta identificación era labor de la educación y manifestaciones culturales.
Desigualdad racial
Teoría de la RAZA ARIA (nacionalismo XIX) literatura fundamentalmente antisemita, antiliberal e imperialista. Representantes Wagner en Alemania, Chamberlain en Inglaterra.
Rosenberg dio las bases seudo científicas a Hitler para su política racista.
En Mein Kampf Hitler establece la teoría de la raza superior: “el antípoda del ario es el judío…fue siempre un parásito en el organismo nacional…una característica de los parásitos es propagarse, y es así como busca siempre un nuevo campo de nutrición…  envió a la nación alemana al infierno de la guerra, derramando sin la menor piedad la preciosa sangre alemana, tengo derecho a exterminar millones de personas cuya raza inferior, que se reproducen como gusanos” Hitler
La teoría racial produjo la legislación sobre la eugenesia, que se tradujo en la exterminación de los defectuosos físicos y mentales, bajo el pretexto de impedir la degeneración de la raza
Política agresiva de dominio
“El Reich alemán tiene que abarcar a todos los alemanes e imponerse la misión de conservar y conducir a una posición dominante a éste”…una geopolítica imperialista, que buscaba el espacio vital para la raza aria, llevando una política agresiva y bélica.
El fascismo italiano glorificó la guerra: “la historia nos dice que la guerra es el fenómeno que acompaña a la evolución de la humanidad. La guerra es para el hombre lo que la maternidad es para la mujer” Mussolini
La violencia
“la violencia no es inmoral. Algunas veces es incluso moral. Si nuestra violencia resuelve una situación gangrenosa, es moralísima, sacrosanta y necesaria” Mussolini
“el hombre de la calle no respeta más que la fuerza y la brutalidad” “que el temor es el arma política más poderosa y no me privaré de ella so pretexto de que resulte chocante para algunos burgueses imbéciles” Hitler
Su objetivo era paralizar por el miedo al adversario político, los atentados, torturas y exterminio impusieron el fascismo.
Omnipotencia del Estado- totalitario
“todo en  el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado. El estado es omnipotente, omnisciente y omnipresente” Mussolini
El fascismo quiere que el Estado sea fuerte y organizado. El Estado se ha atribuido el dominio de la economía, y por las instituciones corporativas, sociales, educativas, ha creado el sentido de un Estado que llega hasta las ramificaciones extremas del país.
Nada escapa a la esfera del estado: el individuo, la vida intelectual, los sindicatos, la vida económica.
Política anticultural
Una educación que anuló el espíritu crítico, base imprescindible para el logro de los objetivos.
“La escuela debe se cada vez más fascista.” Mussolini
“El siglo del fascismo verá el fin del trabajo intelectual, de esos intelectuales que son infecundos y constituyen una amenaza para la nación” Mussolini
“El cerebro juvenil no debe ser sobrecargado ante todo de conocimientos que en una proporción de un 95 % no necesita y por consiguiente olvida, la enseñanza de la historia debe ser simplificada…ningún adolescente deberá dejar la escuela antes de hallarse convencido de lo que significa la puridad de la sangre y su necesidad.” Hitler



Tras la guerra, Alemania quedó signada por una hiperinflación (devaluación del marco), crisis agrícola, desaparición de mercados exteriores, el deber de pagar a los países aliados las indemnizaciones por los daños, según lo dispuesto en el Tratado de Versalles y la pérdida de territorios.

El partido obrero Nacionalsocialista se forma en 1918 con sede en Munich, formo cuerpos de choque, llamados S.A que disolvían las huelgas, paros y movilizaciones de forma violenta. Su símbolo es el de la cruz gamada o svástica. Hitler fue su líder y en noviembre de 1923 empieza la lucha, intentando tomar Munich en lo que se conoció como el “punch”; reprimido y 5 años preso escribió su obra “Mein Kampf” (Mi Lucha), donde aparece el programa político del nazismo y la idea de la superioridad alemana por sobre el resto de los pueblos, desde el racismo hasta su teoría del espacio vital.
En 1924 sale de la cárcel y reorganiza el partido formando junto a las S.A las S:S, que eran fuerzas de seguridad  la GESTAPO, policía secreta.
En 1930, se llevan a cabo las elecciones donde Hitler promete pan, repudiar el tratado de Versalles, la lucha en contra de la corrupción, ganando 107 bancas en el senado, siendo Hindemburg quien asume la presidencia.
En las nuevas elecciones los nazis obtienen la mayoría en el parlamento, el presiente Goering, nombra a Hitler canciller asumiendo en 1933. En diciembre del mismo año se incendia el Reichtag y Hitler acusa a los comunistas, y lanza un “decreto para la protección del pueblo y del Estado”, que imponía la suspensión de las garantías individuales, intervención de la correspondencia y la detención de 4000 comunistas. Hacia 1934 el nazismo controlaba el poder.



1-      ¿Qué características presentan los regímenes fascistas? ¿Cuáles son sus principios o bases filosóficas?

2-      Analiza el “caso alemán” tomando en cuenta su situación interna y los aportes de las doctrinas fascistas.

domingo, 13 de noviembre de 2016

FASCISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945

Las características del fascismo
Introducción
El término  fascismo  es, posiblemente, uno de los más utilizados en la terminología política e histórica.
El fascismo, en sentido estricto, es un movimiento político que nació en Italia ligado a la figura de Benito Mussolini. Los fascistas llegaron al poder en Roma en 1922.
El rápido triunfo de Mussolini provocó que el uso del término fascismo se extendiera para referirse a los movimientos totalitarios de extrema derecha que nacieron en el período de entreguerras en Europa. El ejemplo más relevante fue la versión alemana encabezada por Adolfo Hitler, el nacionalsocialismo o nazismo. En España, la Falange y, en cierta medida, la dictadura de Franco tuvieron rasgos típicos del fascismo.
Por extensión, y a veces de forma poco apropiada, la palabra fascismo se utiliza para referirse a todo tipo de movimientos autoritarios de extrema derecha que han ido surgiendo en el mundo en épocas posteriores.
Al igual que el comunismo soviético, el fascismo nació en sociedades desgarradas por la primera guerra mundial. La sociedad traumatizada surgida en 1918 fue el caldo de cultivo que permitió el nacimiento de una ideología cruel, responsable en gran medida de la segunda guerra mundial.
En estas sociedades de la posguerra encontramos diversos factores que ayudaron al triunfo del fascismo:
  • La existencia de millones de ex-combatientes con una ideología autoritaria, antidemocrática e hipernacionalista.
  • Una fuerte crisis económica.
  • El descontento nacionalistas en algunos países europeos como Italia o Alemania.
  • El miedo en las clases medias y altos al triunfo de una revolución comunista, tal como había pasado en Rusia en 1917
El fascismo constituye un fenómeno complejo que adquirió diferentes características según los países. Un ejemplo controvertido es el “franquismo” que, si bien compartió con el fascismo y el nacionalsocialismo importantes rasgos, tuvo algunos elementos diferenciadores (especialmente el peso de la Iglesia Católica) con respecto a los regímenes italiano y alemán.
No obstante, podemos distinguir una serie de rasgos comunes al fascismo:
Totalitarismo
El estado fascista fue un estado totalitario. El gobierno y la burocracia estatal trataron de intervenir en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos. El estado trató de controlar la escuela, la juventud, la vida laboral y empresarial, el mundo femenino, los medios de comunicación… 
A diferencia del estado liberal, sustentado en la libertad individual, en el fascismo las personas se subordinaban plenamente al estado. Un estado que se fundamentaba en la fuerza, el liderazgo y la jerarquía,  ejerciendo un absoluto control de la sociedad.
El partido oficial era la única organización política permitida. El partido (fascista, nacional-socialista) fiscalizaba y regulaba la acción del estado con el cual llegó a confundirse.
Antiliberalismo
Para los ideólogos fascistas el liberalismo era una ideología débil, incapaz de frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de una economía sometida a una profunda crisis en el período de entreguerras.
La democracia y el sufragio universal fueron considerados métodos artificiales e inútiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres. 
La libertad, encarnada en los derechos de expresión, asociación o reunión fue contemplada con absoluto desdén por una ideología fascista que defendía los conceptos de jerarquía, disciplina y obediencia.     
Los partidos políticos eran elementos que llevaban al desorden y a la desmembración social y por consecuencia, en aquellos países donde el fascismo alcanzó el poder, fueron ilegalizados y perseguidos. El estado fascista se basó en un único partido bajo el liderazgo del jefe o caudillo. 
Anticapitalismo
El fascismo tuvo en su origen un carácter anticapitalista. El término nacional-socialista es una reminiscenciade esos inicios.
Sin embargo, especialmente en el caso alemán, el capitalismo se identificó con los financieros y banqueros judíos, calificados como elementos degenerados de la burguesía. La propaganda fascista trató de distinguir entre la figura del gran capitalista, sinónimo de usurero corrupto, y la del empresario, honrado, laborioso y solidario con la comunidad. 
El anticapitalismo fascista tuvo su mayor expresión en la organización corporativa del mundo del trabajo. Empresarios y trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos obligatorios, controlados por el partido único. Los trabajadores, que perdieron sus sindicatos libres, fueron los grandes perjudicados de esta reorganización del mundo laboral.
Sin embargo, a pesar de la palabrería propagandística, HitlerMussoliniy otros dictadores fascistas recibieron el apoyo del gran capital en su ascenso al poder. Y una vez alcanzado éste, la alianza con los grandes empresarios se estrechó aún más, hasta constituirse en la columna sobre la que se vertebró la economía.
Antimarxismo
La lucha de clases, elemento clave en la visión marxista de la sociedad, chocaba frontalmente con la ideología unificadora, nacionalista y totalitaria del fascismo. Los grupos paramilitares fascistas, los “squadristi” o “camisas negras” italianos, los SA o “camisas pardas” alemanes,  hostigaron desde un principio a las organizaciones socialistas, comunistas y anarquistas. Los sindicatos y partidos de izquierda fueron inmediatamente ilegalizados y perseguidos al acceder al poder los fascistas y nacional-socialistas.   
La furibunda actitud fascista contra las organizaciones obreras le granjeó a Mussolini yHitler la simpatía de muchas clases medias que veían con pavor la posibilidad de una revolución comunista en sus países.
Autoritarismo y militarismo
El fascismo concebía la sociedad como una organización militar.  En ella cada individuo debía ocupar un lugar determinado y desarrollar una función específica. La jerarquía, el mando y la disciplina debían regir el funcionamiento social. No había lugar para discrepancias o disensiones.  Cualquier desobediencia se debíasolucionar por la violencia.
Así, los partidos fascistas organizaron desde un principio grupos paramilitares uniformados, los  SA nazis, los “camisas negras”, que desde un principio aplicaron la violencia terrorista a la actividad política.     
Al llegar al poder el fascismo y el nacional-socialismo potenciaron el papel de las fuerzas armadas, esenciales para poner en práctica sus planes de expansión territorial. El espíritu militar impregnó completamente la sociedad: los grandiosos desfiles militares se hicieron cotidianos, los jóvenes fueron educados en los valores castrenses, los saludos y uniformes proliferaron…
En concordancia con la exaltación de lo militar, el fascismo promovió los “valores masculinos”. El papel de la mujer quedó relegado al rol tradicional de madre y esposa.
Nacionalismo exacerbado
Los fascismos organizaron su visión totalitaria en torno al concepto de nación. La unidad nacional en torno al estado, al partido único y al líder será la máxima aspiración de la ideología fascista. Este nacionalismo extremo tomó diferentes formas en los distintos países. 
El nacionalismo de los partidos fascistas derivó inmediatamente en sueños expansionistas. Mussolini  soñó con resucitar la antigua Roma y unificar el mediterráneo, “il mare nostro”, bajo la hegemonía italiana.Hitler imaginó, y esta ensoñación trajo consecuencias siniestras, con un nuevo III Reich, el tercer imperio alemán, bajo la dirección de la raza superior germana. Incluso Franco se permitió proclamar la vuelta al imperio, exaltando la España de los Reyes Católicos y los primeros monarcas Habsburgo.
Liderazgo de un jefe carismático
Los partidos y, posteriormente, los estados fascistas se organizaron en torno a la figura de un jefe ("Duce, Führer, Caudillo") con poderes absolutos sobre el partido, el estado y la sociedad. El eslogan italiano "Il Duce ha sempre ragione" (el Duce siempre tiene razón) explica por sí solo esa postura irracional de obediencia absoluta al líder.
El jefe estaba dotado de un especial carisma que hiciera que su personalidad sobresaliera sobre los demás mortales. Este carisma fue alimentado a través del culto a la personalidad. Un culto alimentado por una propaganda sistemática de exaltación del líder. En este sentido el fascismo se hermana perfectamente con el estalinismo.
Empleo de la propaganda y el terror
Los  regímenes fascistas pusieron gran empeño en controlar los medios de comunicación, especialmente, la radio y la prensa. Tras abolir  libertad de expresión y perseguir a cualquier medio que se atreviese a desafiar esta prohibición, los gobiernos fascistas utilizaron masivamente la propaganda para inculcar los valores de su ideología. La gran figura en la manipulación de la verdad y la propaganda alienante fue  el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels.
A los que no se dejaban convencer por la manipulación informativa, el fascismo reservaba el empleo sistemático del terror, desde la amenaza hasta la reclusión en campos de concentración y el asesinato.
Racismo
La ideología fascista era totalmente contraria a la idea de igualdad (entre los seres humanos, entre los sexos, entre las naciones). En este sentido, el fascismo y, muy especialmente, su versión alemana: el nacional-socialismo fue una ideología radicalmente racista.
El nazismo se basaba en una visión racial de la humanidad en la que las razonas superiores, en la cúspide entre ellas la raza aria germana, debía de dominar y esclavizar a las razas inferiores (los eslavos especialmente). Punto y aparte lo constituía lo que los nazis denominaron “infrahombres”, el pueblo judío.
El antisemitismo constituyó el eje central de la ideología nazi. Desde el hostigamiento se pasó a la discriminación jurídica (Leyes de Nuremberg, 1935), para llegar durante la segunda guerra mundial  a la “solución final” del problema judío. Un eufemismo para referirse al exterminio de seis millones de judíos de la Europa central y oriental.
El pueblo gitano sufrió también una brutal persecución por parte del nazismo alemán.
 



SEGUNDA GUERRA



Para investigar ingresa aquí
completo recurso interactivo
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/2gm/player.html

GUERRA EN EUROPA
https://recursosccss.wordpress.com/historia/contemporanea/iia-guerra-mundial/

GUERRA EN ASIA
http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/la-segunda-guerra-mundial-en-asia.html

VIDEO SOBRE GUERRA RELÀMPAGO
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3ZqQflgPL60

OPERACIÓN BARBARROJA
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=SSBQjemfRCs

GUERRA EN EL PACIFICO
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qHe_VmORyfE

viernes, 4 de noviembre de 2016

la década del 20 y la crisis del 29





¿Qué sucedió hace casi 90 años, cuando se inició esos años denominados Gran Depresión? Todo comenzó, como hoy en día, unos años antes. La prosperidad y el crecimiento se iniciaron en los primeros años de la década del 20, en plena posguerra. El país más favorecido, a causa de su casi exclusión de la Gran Guerra, fue Estados Unidos, que se convirtió en el principal polo proveedor de productos alimenticios e industriales del mundo. En esa época se consolidaron sectores industriales nuevos como lo eran la industria eléctrica, la química, la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía. Eran los años dorados del consumismo. (Cuidado, no se confunda, estamos hablando de la década de 1920…)


La Bolsa de Nueva York se transformó en el centro de la economía mundial, donde llegaban capitales de todo el mundo. El resto del planeta, sin embargo, no crecía al ritmo de Estados Unidos. Hacia 1928, la acumulación de stocks empujó los precios hacia abajo, produjo desempleo y pérdida de poder adquisitivo de la población. Con todo, la especulación financiera siguió adelante.

¿En que consistía esa especulación financiera? Simple: la gente tomaba créditos para comprar acciones, que día a día, y desde hacía años, subían sus valores. Pero este valor no se correspondía con el valor real de las compañías. Era un valor “ficticio”. Lo que se denomina en la jerga “bicicleta financiera”

Y finalmente sucedió lo inevitable. El 24 de Octubre de 1929 se produjo el crack. Wall Street se quebró. Más de 13 millones de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores que habían comprado acciones con créditos que ya no podrían pagar.

 LA SITUACION INTERNACIONAL

LA DEPRESIÓN SE EXTIENDE POR EL MUNDO
Dos hechos marcaron la situación internacional en los años 30: la extensión por el mundo de la crisis iniciada en EEUU en 1929 y la creación de gobiernos autoritarios
Como consecuencias de la crisis decayó el comercio internacional y se devaluaron las monedas. La industria se redujo en Europa más que durante la Primera Guerra Mundial. Se arruinaron millones de pequeños comerciantes e industriales, granjeros, campesinos y accionistas.
Los países latinoamericanos, que basaban sus economías en las exportaciones a Europa y EEUU sufrieron rápidamente los efectos de la crisis: los países europeos y EEUU pusieron barreras proteccionistas y disminuyeron las exportaciones latinoamericanas,  cayeron los precios de las materias primas que exportaban, no hubo inversiones de dinero procedentes de Europa o EEUU, faltó dinero para adquirir maquinaria y combustibles para la naciente industria. Los países desarrollados “exportaron” la crisis hacia los menos desarrollados que no podían imponer precios ni decidir condiciones para el comercio.
Por otra parte el tradicional comprador de América Latina, el Imperio Británico, había perdido su hegemonía y sus compras eran cada vez menores, mientras disminuían o desaparecían sus inversiones en ferrocarriles, teléfonos, etc. Su lugar estaba siendo ocupado por EEUU, incluso en países de tradicional influencia inglesa como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Pero las relaciones comerciales con EEUU iban a ser más duras que con Inglaterra. EEUU impuso cuotas y limitaciones para algunas de sus importaciones desde países latinoamericanos, sobre todo aquellas que competían con la producción norteamericana. Por ejemplo, en 1926 EEUU prohibió la importación de carne contaminada de aftosa, lo que le sirvió de excusa para impedir el ingreso de carne refrigerada de Argentina y Uruguay.

Como EEUU fue el primero y el más afectado por la crisis de 1929, América latina sufrió el impacto económico y social. En muchos países de América Latina el estado intervino: se establecieron controles de cambios de moneda, se devaluó la moneda y se restringieron las importaciones. Se hizo necesario aumentar la acumulación de capital internamente (ya que no se podía obtener por las exportaciones)  y para eso se explotó más la fuerza de trabajo: el desempleo generó un sobrante de mano de obra y los salarios cayeron. Para controlar a los trabajadores fue necesario desactivar los sindicatos y recurrir al patriotismo o la represión, por eso no debe extrañar la formación de gobiernos autoritarios y dictaduras.
 LA CRISIS EN URUGUAY

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
Disminución de las exportaciones.- La producción uruguaya tenía una característica positiva: exportaba productos necesarios para la alimentación (carne) y para la vestimenta (lana, cueros), por lo tanto eran imprescindibles y le permitió a Uruguay no depender de un sólo mercado. Pero a pesar de esto igual no decidía sobre sus exportaciones (ni la cantidad ni el precio), porque su peso en el mercado era escaso dada el poco volumen de producción.  Las exportaciones uruguayas se vieron afectadas por la crisis: entre 1929 y 1932 los precios de la carne y la lana bajaron en un 55%.
El tradicional comprador de la carne uruguaya, Inglaterra, firmó en 1932 los Convenios de Ottawa con sus ex-colonias, dándoles preferencias en la compra de productos. Se trataba de la política proteccionista establecida después de la crisis. Entre esas ex-colonias se encontraban Australia, Nueva Zelandia y Canada, que también producían carnes y lana. Esto perjudicó las exportaciones uruguayas.
Descenso de las importaciones.- Las importaciones descendieron, afectando a las industrias que necesitaban maquinaria y combustibles. La importación de máquinas y carbón  cayó un 15%, mientras las importaciones de fuel oil bajaron un 35%.
Devaluación de la moneda.- El peso uruguayo se devaluó frente a la libra inglesa y el dolar norteamericano. En 1933 la devaluación del peso frente al dolar superaba el 100% comparado con el valor de 1928. 
Desocupación.- El censo de industrias que se hizo en 1930 registró 94000 trabajadores industriales, estimándose en 30000 el número de desocupados. En 1933 el número de desocupados se estimaba en 40000, casi la mitad de los trabajadores industriales. Quienes conservaron su empleo no se encontraban a salvo de la crisis porque los salarios bajaron mientras el costo de vida aumentó. Según un informe de la Oficina Nacional de Trabajo de 1930, un tercio de los trabajadores ganaba menos de lo necesario para la subsistencia.
Además esta desocupación provocada por la crisis se sumaba a la desocupación que ya se venía dando por otras razones:
a) la renovación tecnológica, como la aplicación del taylorismo en los frigoríficos, que había reducido en un 25% el número de obreros, o el uso de cosechadoras en la agricultura (cada cosechadora sustituía el trabajo de 10 hombres).
b) la sobre-oferta de mano de obra por la migración del campo a la ciudad que afectaba a los trabajadores menos preparados como la estiba en el puerto.
Caída de los salarios.- La sustitución del trabajo masculino por el de mujeres y niños a los que se les pagaba menos salario fue una de las soluciones adoptadas por las empresas privadas para mantener la ganancia de sus capitales. El diputado socialista Troitiño informaba en la Cámara que “a las mujeres se les paga generalmente la mitad del jornal que se paga al hombre, y a los niños se les paga menos todavía, y, a la vez, se obliga a la mujer y al niño a rendir la misma producción que antes hacía el hombre”. En 1932 el diputado batllista Grauert denunció que el frigorífico “Artigas” de la empresa norteamericana Armour, había despedido hombres a los que se pagaba $2,80 por día, para tomar mujeres a las que pagaba $1,20.
La Oficina Nacional de Trabajo, un organismo del gobierno, reconoció a comienzos de 1932 que “la profunda depresión sufrida por la industria y el comercio, dio motivo, en muchos casos a supresiones de personal, aumentando por tal causa las infracciones de las leyes y reglamentos concernientes al trabajo, pues, muchos patrones, empresarios, buscaron por dicho modo reducir sus presupuestos en materia de salarios”.
El desempleo y la caída del salario redujo el consumo interno: el consumo de carne bajó un 18% y el consumo de electricidad descendió 13%.