domingo, 27 de marzo de 2016

MODERNIZACIÓN- CRECIMIENTO HACIA AFUERA- DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO



MODERNIZACIÓN Y MILITARISMO

Introducción.

“En el último tercio del siglo XIX se estaba terminando de gestar una economía mundial, regida por Europa y fundamentalmente por Gran Bretaña, que anudó de manera irreversible las vinculaciones económicas de las naciones periféricas – productoras de materias primas y adquirientes de productos manufacturados- con el centro industrial constituido por aquella región. Para que esa economía global funcionara eficazmente era necesario que las pautas propias del sistema capitalista – en el plano económico, pero también político, social, cultural- de los países europeos, fueran aceptadas y adaptadas internamente por los países periféricos. La adopción cabal, o cada vez más completa, del sistema económico capitalista, era imprescindible para que la relación comercial con el centro industrializado fuera fluida y las naciones periféricas pudieran engranar en la economía mundial. Con respecto al Uruguay, la historiografía nacional ha aceptado el concepto de que modernización significó el esfuerzo del país por ponerse a tono con las demandas exteriores, no sólo en el plano económico sino también en el político y cultural. (…) Tal hecho implicó un aumento de la dependencia nacional con relación a los países industrializados de Europa. (…)
Desde el ángulo político, el Militarismo significó la sustitución de los partidos tradicionales en la conducción del Estado. En éste, cada vez más debilitado, se había creado un verdadero vacío de poder que los partidos políticos (blancos, colorados, principistas) fueron incapaces de llenar. (…)”

 Nahum, B, “Manual de Historia del Uruguay 1830-1903”, E.B.O., pág. 170

1-Subraya las ideas más importantes del texto.


Antecedentes del crecimiento económico...y la modernización
En el proceso de la modernización que se dio en el Uruguay –en forma similar al de toda América Latina- podemos reconocer cambios económicos,políticos, sociales e incluso en las mentalidades.
Este proceso iniciado en los años sesenta con el aporte inmigratorio, se aceleró hacia los años setenta –cuando las fuerzas vivas del país apoyaron a sectores del ejército, y se consolidó durante el período batllista con una


mayor participación democrática.
En líneas generales estas transformaciones dependieron de la realidad de cada país. La economía de América Latina entró más de lleno en la era capitalista en relación con el mercado internacional y en base a inversiones extranjeras, cambiando la forma de producir y de trabajar. La modernización supuso para los países de América Latina un rápido crecimiento en comparación con otras regiones no industrializadas, como África o Asia. Sin embargo, también produjo grandes desigualdades entre los distintos países y en el interior de cada uno.
Políticamente, los Estados se fortalecieron y ampliaron sus funciones, generalmente de la mano de gobiernos de fuerza o de dictaduras.
Aspectos sociales: inmigración en algunas regiones, definitiva abolición de la esclavitud, difusión del trabajo asalariado, crecimiento de las ciudades y de los servicios.
Aspectos culturales: paulatino cambio de las mentalidades tradicionales y mayor influencia de lo europeo.

Sobre la cría de ovinos
Juan Mac Coll señalaba en 1861:
“Aunque la riqueza del país puede ser, y de hecho ahora consiste, en el ganado
vacuno, es necesaria poca reflexión para convencernos que el futuro
de este país está atado a la cría de la oveja. La subdivisión de la tierra
que ella trae, el número de gente que ella emplea y los hábitos de paciente
atención y subordinación que ella engendra, son bendiciones (...).
A medida que la población aumenta y más capacidad se requiere para
ganarse la vida, las latentes energías del gaucho saldrán adelante, y en la
lista de los agentes civilizadores, la cría de la oveja está destinada a ejercer
una influencia poderosa. El gaucho es ya nuestro más seguro pastor.
Alojado en un confortable puesto, como una cama decente para dormir,
alentado a casarse y enseñado a cultivar un pedazo de tierra para el uso
de su familia, está siendo rápidamente apartado de sus hábitos nómades
y convertido en un miembro útil de la sociedad; y los que experimentan
con las revoluciones, si alguna desgraciadamente sucediera otra vez, lo
encontrarán muy renuente a sus seducciones.”

Tomado de Barrán, J.P –Nahum, B., Historia rural del Uruguay Moderno, Tomo I, p. 173.

Carta del colono valdense, Juan Pedro Baridón, 5 abril de 1857:
“Compré terreno como para criar 50 vacas, tres o cuatro bueyes, 6 u 8 cerdos,
unas 200 gallinas, 15 o 20 caballos y unas cuantas ovejas. En este país en vez
de llevar todo sobre los hombros uno lo lleva tranquilamente de a caballo. (...)
Aún cuando uno tuviera que morir aquí, la familia no quedaría en situación
tan precaria como en el Piamonte. Al llegar acá hemos recogido (en campos
ya segados) en el espacio de un mes, trigo suficiente para todo el año. (...)
País muy sano. No se conoce otra enfermedad que la de la muerte. Los vecinos
nos convidan para que nos relacionemos con sus familias; ellos nos
brindan hospitalidad...”
Otro inmigrante, José Planchón, escribe en una carta en 1857:
“Vivimos en campaña; mi hermano Juan Pedro está con nosotros. Hemos
cosechado 40 bolsas de maíz, y nos ocupamos ahora de sembrar trigo. Tenemos
bueyes, toros, vacas, cerdos y gran cantidad de gallinas. (…)
Recomiendo a las familias que quieran venir, que traigan toda su ropa,
pues aquí no hay tejedores; que traigan también toda clase de semillas, y
grandes hoces para cortar el trigo.”

Documentos citados en Caetano – Rilla, Historia Contemporánea del Uruguay, p. 63.

Factor que incidió en el aumento de la población uruguaya en el siglo XIX, fue la inmigración. En el censo de 1860 se registra en todo el Uruguay un 34% de extranjeros y para Montevideo, 48%. Del total de extranjeros
en 1860, un 34% eran argentinos y brasileros. El 53% eran europeos: 25.2% españoles, 13.5% italianos, 11.78% franceses y, el resto de otras nacionalidades como ingleses o alemanes. 

A partir de los textos 1. Realiza un cuadro: a. En una columna, las virtudes que los colonos valdenses identifican en el territorio. b. En otra, las deficiencias. 2. Identifica los valores que caracterizan a los valdenses. 3. Relaciona la información y el
proceso de modernización.


Más paz, más ganado
Después de la Guerra Grande, la paz interna significaba menos matanzas
indiscriminadas de animales, lo que permitió que los vacunos se reprodujeran
llegando a la cifra de 7 millones de animales en 1862. Con la recuperación
de la ganadería volvieron a funcionar los saladeros y el comercio
exterior. La tierra subió de precio y aquellos inmigrantes que la habían
comprado muy barata después de la Guerra Grande vieron aumentar sus
ganancias. El país pudo exportar nuevamente cueros y tasajo. El comercio
internacional creció principalmente por dos razones. Una, por el comercio
de tránsito: las guerras civiles continuaban en la Confederación Argentina
y buena parte de la producción de esa región se exportaba por el puerto de
Montevideo. La otra razón era que Europa necesitaba comprar los cueros
que vendía el Uruguay para sus industrias.
Pero la abundancia de ganado podía tener una consecuencia negativa:
el precio del cuero bajaba y eso perjudicaba a los estancieros y a los comerciantes
ya que el país sólo tenía cuero y tasajo para exportar. De la mano de
algunos estancieros –muchos de origen europeo- llegó una posible solución:
la cría de lanares.

Estos estancieros ubicados en los departamentos del Litoral –Paysandú, Río Negro y Soriano- y en el Sur –Canelones y San José- iniciaron un proceso de mestización del ganado lanar. Con una mentalidad más emprendedora y capitalista, invirtieron en la importación de animales de raza para obtener mejores lanas.
Otros asuntos exteriores influyeron en la cría de lanares. Las lanas de calidad eran requeridas por los países que se dedicaban a la industria textil, como Francia o Gran Bretaña. Un aspecto en particular favoreció a las exportaciones de lanas. Estados Unidos, que era el principal proveedor de algodón para la industria inglesa, sufrió entre 1861 y 1865 una guerra civil llamada la Guerra de Secesión. Eso impulsó a los europeos a buscar nuevos mercados de donde obtener fibras textiles, como el algodón de Egipto o la India y la lana que ofrecían Argentina, Uruguay y Australia.
Así se diversificaron la producción y las exportaciones. El tasajo se vendía a Brasil y Cuba para el consumo de los esclavos. El principal comprador de cueros siguió siendo Gran Bretaña y las lanas se ubicaron en Francia y Bélgica.
En las estancias se produjeron cambios significativos. La cría de ovinos y vacunos son actividades complementarias porque pueden ser criados en el mismo campo, en tiempo de sequía mejora la producción del ovino y en el de lluvia, la del vacuno. El ovino puede ser esquilado todos los años sin necesidad de matarlo. Se necesitaban corrales para proteger a los animales de raza, contratar más peones para su cuidado y la esquila. Los estancieros que invirtieron en esta actividad vieron así asegurada y acrecentadas sus ganancias. La tierra se valorizó respecto al período anterior. El cambio en la forma de producción fue tan importante que ha sido denominado por los historiadores como la revolución del lanar.

Del punto de vista social, la cría de lanares trajo relevantes consecuencias. Por un lado, aumentó la mano de obra asalariada de peones en las estancias.

Por otro, favoreció a los pequeños productores y se creó una clase media rural. Se esperaba que la cría de lanares cambiara la situación de los gauchos, aquellos hombres sueltos que aún eran numerosos en la campaña y que muchas veces vivían de la matanza de ganado.


Militarismo:....

ANTECEDENTES: En 1875 la situación del Uruguay era el resultado de treinta años de luchas entre blancos y colorados y entre caudillos y doctores, que habían impedido la desmilitarización de la población y habían abortado los intentos de desarrollo económico. Como sucedía en 1830, al comenzar su vida independiente, el poder del gobierno competía con el poder de los caudillos. Estos discutían y se oponían, incluso con las armas, a las decisiones del gobierno que les molestaban. Pero los caudillos también, en más de una ocasión, eran la voz de los “sin voz”, es decir los sectores desplazados del poder político y económico. Por lo tanto era imposible eliminar a los caudillos, porque su existencia respondía a una realidad social y económica.
En ese marco de luchas constantes y gobiernos débiles, la situación económica no era alentadora. La falta de un gobierno estable impidió establecer un modelo de país con continuidad en el tiempo; los escasos proyectos de desarrollo no tuvieron tiempo suficiente para ser aplicados o eran demasiado alejados de la realidad del país. Las crisis fueron una constante en la economía, que dependía mucho de las fluctuaciones económicas internacionales.
Por todo esto, para 1875 algunos sectores socio-económicos se habían cansado de tanta inestabilidad que perjudicaba sus intereses y, temiendo quedar al margen de la reorganización del mundo capitalista, buscaron nuevas soluciones políticas, distintas a las tradicionales: caudillos y doctores.
Los factores que van a incidir en la creación de los gobiernos autoritarios fueron:
A) La formación de un grupo de presión por parte de los estancieros empresarios para lograr una paz, incluso a la fuerza, para asegurar que sus inversiones fueran rentables. Ese grupo de presión se concretó institucionalmente con la creación de la Asociación Rural del Uruguay. Las revoluciones, las levas forzosas, la requisa de caballos y las matanzas de ganado para alimentar los ejércitos, eran los problemas a los que este grupo quería poner fin.
B) Las consecuencias de la crisis del 68 que había afectado a los comerciantes.Los grandes comerciantes, vinculados a los oristas  formaron otro grupo de presión para hacer sentir sus reclamos.

C) La Banca orista, vinculada a los intereses de los bancos europeos quería un gobierno que defendiera el patrón oro y pusiera fin a los intentos de mantener el curso forzoso y de emitir moneda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario