martes, 31 de mayo de 2016

El Imperialismo (1870-1914)

5. CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA

Para los dominados

a)       Económicas:
Pérdida de riqueza y descapitalización
Agotamiento de los suelos. Menor productividad. Deprecación en los precios de los productos agrícolas dentro del mercado internacional
Formación de economías primarias, mono productoras y dependientes
Imposición de monopolios comerciales
Fomento de cultivo de nuevas plantas: cultivos industriales, que llevan al monocultivo (ej.: caucho) Extensión de la agricultura comercial.
b)      Sociales
Se rompe el modelo demográfico autóctono. Se forma una nueva sociedad con predominio de la raza blanca basada en criterios raciales. Ejerce segregación racial, reservándose para la población local trabajos inferiores como aclarados de los blancos y desplazando su vivienda hacia barrios alejados del centro.
Se forma un estrato proveedor de mano de obra barata con deficiencia en la vivienda, alimentación y educación
Crecimiento de la población europea en África (de 135.000 a 4.000.000 en el siglo XiX)
Expansión demográfica en la población nativa al detenerse las epidemias y enfermedades tropicales endémicas como el paludismo, lepra, y por la reducción de las altas tasas de mortalidad.
Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población por la introducción de la medicina occidental (Hospitales, médicos y vacunas).
c)       Políticas
División artificial de los territorios
Pérdida de la soberanía (libertad, capacidad de decisión, autonomía)
Se impone un grupo de gobernantes extranjeros fieles a los intereses de las metrópolis
Formación y fortalecimiento de una burocracia indígena servil, intermediaria entre la clase dirigente y los trabajadores


d)      Culturales
Pérdida de la identidad cultural. Angustia por la desaparición de los antiguos valores. Shock psicológico, “humillación colonial”.
Destrucción o congelamiento de las culturas autóctonas. Desprecio hacia las mismas
Imposición de las lenguas indígenas e imposición del idioma del país colonizado
Difusión de la enseñanza primaria: amplio plan de escolarización del cual se beneficiaron enormemente las elites indígenas que pudieron enviar a sus hijos a estudiar a las metrópolis.
Desarrollo de las comunicaciones y en los transportes (puertos como Dakar, Casablanca; ferrocarriles, carreteras) siempre uniendo el interior con las zonas costeras (facilitar comercio).
Desarrollo de la vida urbana rompiéndose la organización tribal. Creación de importantes capitales y centros administrativos-
Se fomenta una actitud de obediencia tendente a servir con eficiencia las tareas encomendadas y sin discusión. Todo ello hizo crecer las diferencias sociales y crear resentimientos que preparan el camino hacia los procesos independentistas.

Para los dominadores

a)       Económicas
Obtención de grandes beneficios (riquezas, ganancias)
Explotación exhaustiva de los territorios mediante la confiscación de sus tierras que pasaron a manos de grandes compañías que se adueñaron de los recursos naturales (madera, caucho, marfil,…). Las colonias se convierten así en zonas generadoras de capital.
Abuso de la mano de obra gratuita o a muy bajo precio
Proyección de la actividad económica de todas las áreas dominadas en beneficio exclusivo de la metrópolis.
Se solucionan crisis de sobreproducción.
b)      Políticas
Formación de Imperios Coloniales
Surgimiento de rivalidades Inter.-imperialista
c)       Sociales:
Se alivia la presión demográfica y la tensión social existente en muchos países europeos, no en todos (ej.: Alemania o Italia prefieren emigrar a EEUU o AMÉRICA Latina).
 Mejoras en las condiciones de la clase obrera europea gracias a los beneficios provenientes de las zonas dominadas.
d)      Culturales
Se extiende la cultura occidental
Conocimiento de zonas inexploradas
Difusión del cristianismo
Aculturación (hibridación).


El Imperialismo (1870-1914)

Concepto y motivaciones     

¿Qué es el imperialismo?


Entenderemos por Imperialismo al período histórico en el que las principales potencias del mundo establecieron dominación efectiva sobre amplios territorios, organizando su administración y afrontando costosas guerras y otros gastos para asegurar su posesión. Este período comienza con la madurez del capitalismo hacia 1880 y con diversas variantes se prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde tuvo lugar el proceso de descolonización e independencia de los países africanos y asiáticos.

 

Dominación impuesta por una minoría extranjera, en nombre de una supuesta superioridad racial y cultural, dogmáticamente afirmada sobre una mayoría autóctona materialmente inferior.”
(Balandier. Historia. La construcción del mundo contemporáneo. Ed. Santillana)
“El imperialismo contemporáneo surgió precisamente en la segunda mitad del siglo XIX, cuando las fuerzas productivas, especialmente la industria, alcanzaron un alto nivel de desarrollo, que impulsó la búsqueda de nuevos mercados para los productos, materias primas más abundantes y baratas y un espacio económico en el que pudieran fructificar los capitales excedentes.”
(Biblioteca Salvat de grandes temas, “Colonialismo y neocolonialismo” Barcelona Salvat Editores 1973)


“Si un país se ve invadido por una potencia más fuerte y sus instituciones políticas son destruidas o reestructuradas, dicho país se encuentra bajo el dominio imperial, cualesquiera sean las circunstancias políticas del caso. (...) Análogamente, es posible que haya injerencias en la soberanía por medios diplomáticos, mediante tratados o mediante presiones económicas. Un país atrasado al que se le impida por ley desarrollar su industria sufre una pérdida de soberanía que no es menos real porque sea invisible para quien lo contempla. Lo que cuenta es la relación de dominio y sometimiento, que es la esencia de todo régimen imperial”.

G. Lichtein, “El imperialismo”


“El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de las industrias para facilitar el desagüe de su excedente de riquezas, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interno no puede absorber.”

J. A. Hobson, “El imperialismo. Un estudio”


“Ayer estuve en el East-End londinense (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los sin trabajo. Al oír en dicha reunión discursos exaltados cuya nota dominante era: pan, pan... y al reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencí más que nunca de la importancia del imperialismo (...) Para salvar a los 40 millones de habitantes del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos dominar nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en los cuales colocar los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio es una cuestión de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas.”
Cecil Rodes (empresario inglés)


“¡A no dar cuartel! ¡A no tomar prisioneros! Llevad la guerra de tal modo que dentro de mil años ningún chino se atreva a mirar siquiera a los ojos a un alemán.”

Emperador Guillermo II de Alemania (Julio de 1900)






Justificaciones


“Es esta conciencia de la intrínseca superioridad del europeo la que nos ha permitido conquistar la India. Por educado e inteligente que pueda ser un nativo y por valiente que demuestre ser, creo que no se le debe otorgar ningún grado que pueda dar origen a que se considere el igual de un oficial británico.”

Lord Kitchener, comandante en jefe del ejército de la India


“No son capaces de ejercer el gobierno propio. ¿Cómo podrían serlo? No forman una raza capaz de gobernarse a sí misma. Son orientales, malayos, educados por los españoles durante la peor etapa de éstos. Este problema (...) es elemental. Es racial. Dios no ha venido preparando durante mil años a los pueblos de habla inglesa para una vana actitud de autocontemplación y autoadmiración. ¡No! Nos ha convertido en organizadores magistrales del mundo para imponer el sistema allí donde reina el caos. Nos inclinó al gobierno para que podamos gobernar a los pueblos salvajes y seniles. Si no fuera por esta fuerza el mundo caería en la barbarie y la oscuridad. Y en toda nuestra raza Él señaló al pueblo norteamericano como la nación elegida, para que dirija la regeneración del mundo.”

Senador Beveridge de EE.UU. discutiendo el destino de las Filipinas


         “Desde luego no llego al extremo de pensar que los únicos indios buenos son los indios muertos; pero sí creo que esto es cierto en nueve de cada diez, y en cuanto al décimo, mejor sería no investigar demasiado a fondo. El cowboy más depravado posee mejores cualidades morales que el indio medio.”

         “Siempre que se ha producido un movimiento de expansión ha sido porque la raza que lo ha llevado a cabo era una gran raza. Ha sido como una señal y una prueba de la grandeza de la nación expansionista. Y además debe tenerse en cuenta que, en todos y cada uno de los casos, eso supuso un beneficio incalculable para toda la humanidad. Cuando una nación poderosa teme la expansión y renuncia a ella, puede asegurarse que su grandeza y su poder se aproximan al ocaso. ¿Vamos a conformarnos con figurar entre los débiles y los cobardes cuando estamos todavía en nuestra primera y vigorosa juventud, en los albores de nuestra gloriosa virilidad? ¡No y mil veces no!”

Theodore Roosevelt, presidente de EE.UU.