viernes, 24 de abril de 2020

TAREA sobre 30 de abril y 1 de mayo!

En esta tarea les pido que brevemente investiguen algunas cosas sobre el 30 de abril y 1 de mayo, responder:
¿Qué se conmemora el 1 de mayo, a partir de que situación o hecho? ¿Desde cuando se celebra, festeja esta fecha en el mundo? ¿Y en Uruguay?
¿El 30 de abril en Uruguay que se conmemora? ¿Desde cuando sucede esto? ¿Qué opinas sobre estos feriados?

https://youtu.be/GoEEwLVG5Fc

https://youtu.be/qhLEtDuYLSQ

Entrega por crea o mail el antes del 8 de mayo

lunes, 13 de abril de 2020

Las nuevas formas de trabajo.Tarea semana 13 al 17 de abril.

Del libro santillana 3ro, buscar página 13 o título: NUEVAS FORMAS DE TRABAJO y leer a qué se refiere.

Responde: 1¿Quienes son los impulsores o innovadores que aplican una forma de trabajo novedosa en las fábricas? 2- ¿Cuáles son los objetivos que persiguen dichas personas?
3- Identifica, realiza una lista de términos y conceptos claves que se introducen en las formas de trabajo de Ford y Taylor.

4-En el siguiente video se observan formas de trabajo. https://www.youtube.com/watch?v=CRSvbjk6Q1s#action=share 
¿qué principios se ven aplicados de los introducidos en las fábricas?

5- Luego de la lectura de texto A-¿qué sucede en la sociedad estadounidense del siglo XX según el juicio del historiador? B- ¿Cuál es la filosofía y el argumento del propio Ford en el texto y cómo lo aplicas a lo trabajado con las nuevas formas de entender la industria-empresa moderna?


lunes, 30 de marzo de 2020

Trabajo en base a Película

Hola chicos nos encontramos para presentarles una propuesta interdisciplinaria a través de un cortometraje.
.
 ¿Quién va a estudiar? 
Alumnos de 3ero 1, 2,3 y 4

1- Antes de ver la película te pedimos completar la siguiente tabla de Datos sobre Senegal, país dónde se sitúa la historia.




Ubicación geográfica. (continente)

Capital

Población

Sistema de Gobierno

Esperanza de vida

Economía

Educación

Idioma

*Historia.








*Historia reseña de no más de 5 renglones (selecciona años y acontecimientos claves)
                                                               
Los invitamos a compartir en familia el siguiente cortometraje :



Sinopsis: Cortometraje de la película coral «En el mundo a cada rato» (2007) que narra la historia de Binta y su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
 
 2-Busca datos sobre la película: director, año, premios, actores, personajes, etc.
3- Responde las  siguientes preguntas:

  • ¿Qué aspectos los han sorprendido de la película?
  • ¿Se parece la vida de la protagonista a la  de ustedes? Explica similitudes y diferencias.
  • ¿Qué problemas enfrentan los protagonistas? (Puedes separar o diferenciar los protagonistas y describir sus circunstancias o problemas.)
  • ¿Cuáles son las soluciones posibles a dichos problemas? Imagina y descríbelas.
  • ¿Cuál es la Gran idea?
4-Elige un de los siguientes temas y elabora una reflexión escrita y/o dibujada:

Educación y Derechos humanos
 Igualdad de género
 Diferencias culturales


Formato de entrega: ficha de trabajo.

Fecha de entrega: después de semana de turismo (13 de abril)


Evaluación. Una vez realizadas las reflexiones participaremos de una segunda parte en el foro intercambiando los puntos de vista.



 Fuentes

https://www.educambia.com/peliculas-para-adolescentes-educacion-en-valores.html

miércoles, 18 de marzo de 2020

LA FICHA DE TRABAJO QUE ES LA MISMA QUE HAY EN BIBLIOTECA 
 IMPORTANTE!!!! ACTIVIDAD

 ÉXITOS

jueves, 12 de marzo de 2020

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Se conoce como Segunda Revolución Industrial al período de transformaciones científicas, demográficas y económicas mundiales que van desde 1850 hacia 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial). No hubo una clara ruptura, sino que la Segunda Revolución Industrial fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial. Este período se le denomina también la Era del Capitalismo Financiero, ya que ahora el protagonismo económico lo tienen los Bancos más que los empresarios industriales, o Era del Gran Capitalismo.
En los inicios de la Primera Revolución Industrial (1780-1850), Gran Bretaña se había beneficiado de ser el primer país en industrializarse, pero ahora llegaría la competencia de otros países. Tal es el caso de Alemania, el país europeo que experimentó un mayor crecimiento económico y especialmente industrial. Dos países no europeos también surgieron como grandes potencias industriales, Estados Unidos y Japón. Por lo tanto  Inglaterra perdió el primer puesto como potencia industrial sin embargo, continuó siendo la primera potencia marítima y comercial.

En la segunda mitad del siglo XIX se profundizaron los cambios tecnológicos y económicos, que no solo tuvieron que ver con la incorporación de materias primas y fuentes de energía, sino también con la organización del trabajo y la gestión de las empresas.  En este sentido se ensayaron nuevos métodos que permitieron multiplicar la producción y ganancias.

La vanguardia tecnológica las fuentes de energía y sectores industriales.
La energía
a) El petróleo y el motor de combustión interna: 
El petróleo se conocía desde la Antigüedad pero de él sólo se sacaba betún para impermeabilizar los barcos. Su utilización como combustible para lámparas será el inicio de un gran aprovechamiento del producto.
El perfeccionamiento del refinado del petróleo por destilación permitió aislar tres tipos de componentes, primero la gasolina, luego el queroseno y finalmente, los componentes más pesados como el gasoil y el fueloil. El queroseno era el componente más preciado pero tendrá la competencia del gas y de la electricidad en el alumbrado. La gasolina durante años fue considerado un producto inútil y peligroso por su volatilidad y su facilidad para inflamarse. Otros componentes se usaban como lubricantes para grandes máquinas. La aparición del motor de combustión interna dará lugar a la aparición del automóvil, un revolucionario medio de transporte. El primer motor de gasolina de rendimiento aceptable fue construido por el alemán Daimler en 1885, pero fue otro alemán, Karl Benz el primero en aplicar dicho motor al automóvil.
b) la electricidad:
Los fenómenos eléctricos son conocidos desde antiguo, pero lo que no podía el hombre era controlarlos o reproducirlos. El italiano Volta inventó la pila que lleva su nombre en el año 1800 y desde entonces se aplicó a numerosos campos. En el año 1879 Thomas Alva Edison inventa la lámpara incandescente (bombilla) y en el 1882 crea la primera central eléctrica del mundo. La facilidad del transporte de la electricidad y posteriores investigaciones hicieron que se utilizara en un gran número de aplicaciones desde el teléfono que surge por esta época, al telégrafo eléctrico o al transporte. En este último aspecto destaca la utilización de la electricidad aplicada al ferrocarril que sustituye al carbón y la máquina de vapor; en el transporte urbano destaca la aparición de los primeros tranvías eléctricos en 1884.
El desarrollo de las comunicaciones será espectacular en esta Segunda Revolución Industrial y su influencia será determinante para el desarrollo de la economía. Los principales avances que hemos venido estudiando se van a aplicar al mundo de los transportes.

a) El ferrocarril
 Su desarrollo va a ser impresionante. Hacia el año 1870 se puede decir que prácticamente todas las redes ferroviarias de los principales países desarrollados están completas. El ferrocarril es un gran negocio, necesita una gran cantidad de capitales y se garantiza la rentabilidad de la inversión. Inglaterra, país pionero en la construcción de trenes y vías, va a exportar todo tipo de materiales ferroviarios así como capitales para la creación de ferrocarriles por todo el mundo y metales como el hierro y el acero, los beneficios revierten al país. El ferrocarril experimenta un gran cambio cuando el carbón sea sustituido por la electricidad, proceso que se consolidó ya en el siglo XX.
b) El transporte marítimo
En esta fase, el vapor sustituye definitivamente a la vela, esto se nota sobre todo a partir de 1870. La aplicación del motor eléctrico a la navegación se consolidaría ya en el siglo XX.
Lo más importante en navegación es la apertura de nuevas rutas oceánicas al construirse grandes canales como el de Suez en 1869 y el de Panamá en 1914. Se creaban nuevas rutas que acortaban las distancias de manera considerable, a esto se une la evolución de la navegación lo que conlleva dos cosas: el hundimiento de los precios al llegar productos lejanos más baratos; y la división internacional del trabajo, como los transportes han mejorado cada país se especializa en el producto más adecuado, esto originará que los países africanos, asiáticos, sudamericanos... sean países productores de materias primas y los europeos, Estados Unidos y Japón países industriales transformadores de esas materias primas.
c) El automóvil
Gracias al surgimiento de los motores de combustión interna, ya a finales del siglo XIX el automóvil está ya desarrollado y empiezan a aparecer las primeras marcas de vehículos como Renault, Benz, Citroën, Ford y de neumáticos como Michelin.
El desarrollo del automóvil exigirá una gran transformación de las redes de carreteras y estimulará el desarrollo de la industria siderúrgica.

d) El avión
A finales del XIX se van a transformar los antiguos globos en dirigibles que ya van dotados de motores, el autor de esta transformación fue Zeppelin en 1896, pero una serie de catástrofes desaconsejó su uso.
Los hermanos Orville y Wilbur Wrihght, mecánicos de bicicletas, realizaron el primer avión con motor y hélices y el primer vuelo controlado en diciembre de 1903 (duró 12 segundos) y el segundo en 1908 con un vuelo de tres horas.
e) Otros instrumentos de comunicación van a facilitan las comunicaciones y la transferencia de información, son el telégrafo, el teléfono, la radio y hasta el cine.

Sectores industriales:
a) La nueva industria del metal
Desde 1850 se descubren nuevas aleaciones metálicas que tendrán una gran importancia en la industria y también nuevos metales. Veamos los principales avances en el hierro y en el acero.
El hierro seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar importantes innovaciones. Thomas en 1878 inventó un sistema para explotar el hierro rico en fósforo, hasta entonces no se habían tenido en consideración estos yacimientos por el carácter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención de este mismo producto. Durante la Primera Revolución Industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente al ferrocarril, pero ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el armamento.
En la construcción se van a levantar puentes en hierro, estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y sería la base para la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al hacer estos edificios con una estructura de hierro.
El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos productos: cuchillería, aparatos de precisión. El panorama cambia al aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a un precio razonable. Las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.

También aparecen otros metales que van a tener una gran trascendencia en el desarrollo industrial, como por ejemplo el aluminio, un metal muy ligero y resistente.  Por último el Zinc tendrá una cierta importancia ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.
b) La industria química moderna
La industria química se desarrolló durante la Primera Revolución Industrial, pero ahora va a experimentar una expansión sin precedentes y se van a encontrar soluciones prácticamente para todos los campos de la producción.
Entre los principales avances está la sosa que se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga Solvay, éste hizo pasar amoniaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico susceptible de convertirse fácilmente en sosa; esto multiplicó la producción mundial de este producto.
Los colorantes artificiales van a sustituir a los colorantes naturales anteriores y se obtendrán de productos derivados de la hulla como el alquitrán y el benzol. La investigación en este campo fue muy intensa debido a la gran demanda de la industria textil y en menos de 20 años se encontraron sustitutos de todos los tintes naturales. 

EL IMPERIO DEL CAPITAL Y LAS SOCIEDADES DE CAPITAL





material seleccionado de Historia 3 de Santillana contexto paginas:11,12,13